
FAKES O BULOS SOBRE EL COVID-19
Por Laura González Patiño
El Sufragismo.
Por Calatrava Times

Movimiento Sufragista:
Movimiento político que surgió a finales del siglo XIX y reivindicaba el derecho al voto de las mujeres. Se inició en 1848 con la Declaración de Sentimientos de Seneca Falls en Estados Unidos, y finalizó en 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos que reconoce el sufragio femenino como derecho humano universal.
Inglaterra:
El movimiento sufragista británico se dividió en dos tendencias: una moderada y otra radical, partidaria de la acción directa.
La primera acción relevante del sufragismo inglés fue la acción llevada a cabo por John Stuart Mill en 1866 en el Parlamento por la que presentó una solicitud firmada por 1.500 mujeres que exigían que en la reforma del sufragio que se estaba debatiendo en ese momento se incluyera el voto femenino. En aquel momento tan sólo los cabeza de familia y los propietarios tenían derecho de sufragio.
La negativa a esta petición provocó la formación numerosas «Sociedades para el Sufragio de la Mujeres» durante toda la década de los 70. Estas sociedades, vinculadas a los partidos liberales buscaban que estos presentase proyectos de ley a favor de sus objetivos. Todas estas sociedades se unificaron en 1897 en la «Unión Nacional de Sociedades para el Sufragio de la mujer» (NUWSS).
Millicent Garrett Fawcett (1847-1929) encabezó a las sufragistas moderadas que se agruparon en la Unión Nacional de Sociedades de Sufragio Femenino.
En 1914, esta asociación llegó a contar con más de 100.000 miembros, y centraba su labor en la propaganda política, convocando mítines y campañas de persuasión siguiendo siempre una estrategia de orden y legalidad.

La ausencia de resultados de la estrategia moderada hizo que a principios de siglo Emmeline Pankhurst (1858-1928) creara la Unión Social y Política de las Mujeres. Sus miembros eranconocidas como las “suffragettes”. Mientras en el Parlamento se discutía las reformas legislativas que permitieran el acceso del voto a la mujer, la WSPU, además de los tradicionales medios de propaganda como los mítines y las manifestaciones, recurrió a tácticas violentas como el sabotaje, el incendio de comercios y establecimientos públicos, o a las agresiones a los domicilios privados de destacados políticos y miembros del Parlamento.

La WSPU de Pankhyurst tenía una táctica diferente a la de la NUWSS. La segunda trataba de conseguir resultados mediante acciones que influyeran en el gobierno conservador de la época. Mientras que la WSPU, en línea con su componente socialista consideraba que este era un esfuerzo inútil (ya que la reforma buscada no interesaba al gobierno) y que la única manera de conseguir algún resultado era levantar a la opinión pública e interesarla sobre esta cuestión. Para ello era necesario llamar la atención a cualquier precio, y en este sentido hasta las acciones hostiles podían resultar útiles a la causa.
Con sus acciones y las respuestas de los aludidos solían provocarse desordenes y altercados en los que acababan siendo detenidas. En aquellos casos en los que se les daba a elegir entre una multa o la cárcel solían elegir el presidio para llamar más la atención de la sociedad con respecto a su lucha.
A la creciente represión gubernamental, las “suffragettes” respondieron con huelgas de hambre en la cárcel a las que la administración respondió con la brutal alimentación forzada.
La respuesta del gobierno a las protestas contra esta cruel práctica fue realmente original. El parlamento aprobó la conocida como “Ley del Gato y el Ratón” por la cual las mujeres, es decir, los “ratones”, serían liberadas por las autoridades, el “gato”, cuando su estado físico fuera preocupante. Sin embargo, una vez recuperadas físicamente volvían a ser detenidas y encarceladas.
Antes de la guerra mundial, la virulencia de la protesta sufragista hizo que lospartidos políticos comenzasen a reconsiderar su actitud ante el voto femenino.

La primera guerra mundial marcó una tregua en las demandas sufragistas, y tras el conflicto, en el que las mujeres acumularon méritos como la mano de obra que permitió el funcionamiento de la economía, el sufragio femenino tuvo que ser finalmente reconocido. El 6 de febrero de 1918, el Parlamento Británico adoptó la «Ley de 1918 sobre la representación popular», que implicó que ocho millones de mujeres, de más 30 años, fueran sumadas a los registros electorales. Hubo que esperar todavía diez años para que las mujeres lograran poder votar a los 21, como lo hacían los hombres.
España:
La mujer pudo formar parte del parlamento español desde las Cortes de Cádiz de 1812. Es decir, desde principios del XIX existe en España sufragio femenino denominado pasivo.
Desde que se proclamó la Segunda República en 1931, muchas mujeres que lucharon por poder ejercer su derecho a voto, ya que la ley les permitía ser parlamentarias, pero no participar en votaciones. Fue entonces cuando Clara Campoamor, diputada por el Partido Radical, impulsó el voto femenino y luchó por la igualdad jurídica ante el hombre y el derecho al divorcio, consiguiéndolo el 1 de octubre de 1931 con 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones.
El 19 de noviembre de 1933, las más de 6.500.000 millones de mujeres con derecho a voto, pudieron elegir a sus representantes, convirtiéndose en ciudadanas de pleno derecho.

Lista de países que impusieron el voto femenino:
PAÍS | FECHA DE APROBACIÓN |
Nueva Zelanda | 1893 |
Australia | 1902 |
Finlandia | 1906 |
Noruega | 1913 |
Dinamarca | 1915 (desde 1908 podían votar las mujeres de más de 25 años y que pagaran impuestos) |
Georgia | 1918 |
Irlanda | 1918 |
Polonia | 1918 |
Rusia | 1918 |
Alemania | 1919 |
Bélgica | 1919 |
Islandia | 1919 |
Luxemburgo | 1919 |
Países Bajos | 1919 |
Suecia | 1919 |
Austria | 1920 |
Checoslovaquia | 1920 |
EEUU | 1920 |
Hungría | 1920 |
Reino Unido | 1920 |
Ecuador | 1929 |
España | 1931 |
Uruguay | 1932 (votan por primera vez en 1938) |
Cuba | 1934 |
Turquía | 1934 |
Filipinas | 1937 (ganado en 1935 con un referéndum, 95% a favor) |
El Salvador (limitado) | 1939 |
Canadá | 1940 (en Quebéc. De 1916 a 1922 en el resto del país) |
República Dominicana | 1942 |
Francia | 1944 |
Jamaica | 1944 |
Guatemala (limitado) | 1945 |
Italia | 1945 |
Panamá | 1945 |
Albania | 1946 |
Japón | 1946 |
Trinidad y Tobago | 1946 |
Argentina | 1947 |
Bulgaria | 1947 |
Venezuela | 1947 |
Yugoslavia | 1947 |
Bélgica | 1948 (desde 1920 las mujeres podían votar en las elecciones comunales) |
Rumania | 1948 |
Surinam | 1948 |
Chile | 1949 (desde 1935 las mujeres podían votar en elecciones municipales) |
Costa Rica | 1949 |
Barbados | 1950 |
Haití | 1950 |
India | 1950 |
Antigua y Barbuda | 1951 |
Dominica | 1951 |
Granada | 1951 |
San Vicente y las Granadinas | 1951 |
Santa Lucía | 1951 |
Bolivia | 1952 |
Grecia | 1952 |
San Kitts y Nevis | 1952 |
Guyana | 1953 |
México | 195317 de octubre de 1953 (desde 1947 las mujeres podían votar en elecciones municipales) |
Pakistán | 1954 |
Siria | 1954 |
Costa de Marfil | 1955 |
Egipto | 1955 |
Honduras | 1955 |
Nicaragua | 1955 |
Perú | 1955 |
Vietnam | 1955 |
Túnez | 1956 |
Colombia | 1957 (desde 1853, en la provincia de Vélez – Santander-, podían votar las mujeres. Perdieron ese derecho en 1857 al formarse el Estado de. Santander. Lo recuperaron el 25 de agosto de l954 y se puso en práctica en 1957. |
Brasil | 1961 |
Paraguay | 1961 |
Bahamas | 1962 |
Mónaco | 1962 |
Irán | 1963 |
Kenia | 1963 |
Belice | 1964 |
Portugal | 1971 (desde 1931 podían votar las mujeres con escuela secundaria completa) |
Suiza | 1971 |
Liechtenstein | 1984 |
África Central | 1986 |
Yibuti | 1986 |
Samoa | 1990 |